Mis dos libros de cabecera para el crecimiento personal

Tenia muchas ganas de compartirles cuales son mis dos libros de cabecera hasta el momento. Durante mi viaje de verano para pasar las fiestas en San Rafael, estuve leyendo Think like a Monk de Jay Shetty y cuando lo compartí en las redes (siempre comparto cuando termino de leer algún libro, seguime en Instagram para ver mis historias) me preguntaron bastante y quería escribir un poco más. Por lo tanto acá, el porque estos dos libros cambiaron radicalmente como pienso.

The Code of the Extraordinary Mind

Este libro de Vishen Lakhiani lo leí en 2017, y por su escritura simple, directa y bien organizada ganó mi corazón de forma inmediata. Resoné con todo el contenido capítulo a capítulo porque va desmembrando desde lo macro hacia lo más individual de nosotros con un sólo objetivo, mejorar como ser humano. Partiendo de la premisa de que nacemos en una cultura dada, cualesquiera sea, todos podemos mejorar si tenemos en cuenta lo que nos rodea y hacia dónde queremos llegar de forma metódica y consciente.

Me gustó mucho su explicación de límites según la cultura, y cómo cada uno fue criado y el entendimiento desde un nivel macro a nivel super personal o micro de cómo podemos ser mejores seres humanos. Está en nosotros mejorar, las herramientas están sobre la mesa, es cuestión de decidir que queremos lograrlo. Vishen ve a la espiritualidad más allá de la religión que tiene límites, su concepto es amplio y abarca las prácticas que le hacen bien a él y las comparte para todos.

Think Like a Monk

En este libro de Jay Shetty que es bastante reciente, se publicó en 2020 y gracias a Amazon Brasil pude conseguirlo en inglés :). Resulta que Jay decide dejar todo para irse a un Áshram (monasterio hindú) a la India y comenzar una nueva vida devota del budismo, y después de 3 años viviendo muchas experiencias y aprendiendo se da cuenta que para alcanzar su propósito, tiene que salir de ahí y comenzar a compartir sus conocimientos aprendidos en ese tiempo, bajo la premisa de que no necesitamos irnos de retiro a un Áshram para pensar como un monje en nuestra vida actual. Todos nosotros podemos no vivir como monjes, pero podemos pensar como tales y adaptar nuestras conductas a un estilo de vida más saludable.

Siendo una persona visual, los gráficos que incluye para explicar los conceptos me parecieron maravillosos y como todos los capítulos están estructurados por temas para ir mejorando cada aspecto de nuestra vida. Jay es consciente de que no vamos a ir todos a un ashram o dejar nuestra vida en grandes ciudades porque ya estamos inmersos en un círculo vicioso capitalista que haciendo de esto el estilo de vida de muchas familias, pero si el es consciente de que todos podemos mejorar nuestros hábitos del día a día para relacionarnos mejor, para ayudar y para tener una mirada introspectiva que nos sane de forma individual y por consiguiente colectiva.

Mini conclusión

Siempre reitero lo mismo pero creo que es importante compartir que hemos venido a esta vida como propósito primario a ser felices. Después cada uno tendrá otros propósitos, pero de forma primera, no podemos dejar de lado que disfrutar este regalo de vida es lo que todos hemos venido a ser como humanos. Por eso creo que estos libros que nos ayudan a superarnos, a mejorar, a vivir de forma sana con nosotros mismos y en sociedad son los que tienen que ser compartidos para que cada uno tenga herramientas para aplicar en todas las situaciones.

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *