Fuimos moldeados por el mundo alrededor nuestro. Estamos sumergidos en un bósque de creencias humanas, ideas y prácticas. Algunas son hermosas y nos traen alegría, otras son innecesarias, limitantes y a veces nos dejan sin poder ser en nuestra totalidad. Constantemente estamos tomando desiciones que se basan en el hecho de cómo fuimos moldeados sin darnos cuenta y no para beneficio de lo que queremos lograr.

El ser humano sólo tiene una manera de aprender, y es por imitación. Desde que nacemos nos pasamos dos años sólo escuchando y mirando. Luego empezamos a hablar y poco a poco vamos haciendo lo que vemos hacer. Tanto en la palabra como en los gestos y acciones. Los hábitos de quien cria al niño, pasan a éste sin ningún filtro ni distinción, sean bueno o malos.
Una de las claves para ser extraordinarios, es conociendo que reglas seguir y cuales romper. Dejando de lado las reglas de la física, y las reglas de la ley, todas las otras reglas estan abiertas a ser cuestionadas.
Existe el mundo físico de la verdad absoluta. Este mundo contiene cosas en la que todos estamos de acuerdo: el agua moja, el fuego es caliente, la piedra es dura, y la manzana cae. Todo se encuentra basado en hechos, no hay discusión ahí.
También existe el mundo de verdad relativa. Es el mundo mental de las ideas, construcciones conceptuales, modelos, mitos, patrones, y reglas que han pasado de generación en generación, algunas por miles de años. Aquí es donde conceptos como el matrimonio, dinero y religión entre otras, reciden. Son verdades relativas, porque estas ideas, son verdad sólo para una particular tribu o cultura. No es una verdad universal para todos los seres humanos.
El pez, es el último en ver que está nadando en una substancia llamada agua.
Pensamos que estamos tomando una desición racional, pero a veces la desicion tiene un poco que ver con nuestra recionalidad y más que ver con ideas nuestra familia, cultura y círculo de amigos ha aprobado previamente.
Cuando creces, tiendes a que te digan que el mundo es como es y que tu vida es solo vivirla dentro del mundo. Intenta no golpear demasiado las paredes. Trata de tener una vida familiar agradable, divertite, ahorrá un poco de dinero. Esa es una vida muy limitada. La vida puede ser mucho más amplia una vez que descubres un hecho simple, y es que todo a tu alrededor que llamas vida fue creado por personas que no eran más inteligentes que tú. Y puedes cambiarlo, puedes influenciarlo… Una vez que descubres esto, ya no serás igual.
Steve Jobs
Para darnos cuenta que estamos siguiendo una regla relativa que puede estar impidiéndonos avanzar con nuestras metas, el primer paso es conocer como fueron instaladas en nosotros. Visheen Lakhani en su libro “The Code of the extraordinary mind” menciona cinco escenarios:
5 formas para darnos cuenta de las verdades relativas que nos limitan
1 – Nuestra niñez: lo mencionaba antes, que desde que nacemos nos pasamos dos años sólo escuchando y mirando. Luego empezamos a hablar y poco a poco vamos haciendo lo que vemos hacer. Nuestra niñez es el momento donde más preguntamos y más conocimiento adiquirimos. Somo una esponja viendo por primera vez el mundo, el mundo que se limita a las costumbres que nos rodean y son transmitidas de generación en generación.
2 – Figuras de autoridad: los hombres y mujeres de nuestra tribu a quienes vemos como figuras de autoridad, usualmente dependemos de ellos de alguna forma para sobrevivir, son poderosos instaladores de reglas. Incluye a nuestros padres, e también a parientes, profesores, autoridad religiosa y amigos.
3 – Necesidad de pertenencia: tenemos tendencia a seguir reglas porque queremos encajar en el algún contexto. Somos una especie que vive en tribu, es más seguro que ir sólo. En muchos casos, para ser parte de la tribu tomamos las creencias de la misma como propias, entonces a cambio de aceptación, pagamos el precio de dejar de lado la individualidad e independencia. Vishen acá se refiere a tribu como cualquier grupo con un conjunto de creencias como religión, partido político, club o equipo de deportes.
4 – Aprobación social: cuando seguimos reglas porque todo el mundo lo está haciendo. Si nos sentimos guiados a pensar que “todos” lo estan haciendo, lo estan comprando o creen en el, entonces nosotros también decidimos que nosotros también deberiamos. Tengo un amigo que llama a esto de mainstream, y se dá cuenta muy rápido que si alguna acción ya está descripta así, pierde todo entusiasmo de realizarla.
5 – Inseguridades internas: imaginen que después de una conversación con un potencial cliente que te costó conseguir, éste no devuelve la llamada o el correo electrónico que prometió. Para muchos de nosotros, nuestras inseguridades internas nos hacen pensar de más, será que hablé demasiado, será que no debí mencionar esto o aquello. Comenzamos a crear significado alreador de eventos de los cuales no tenemos certeza, son todas suposiciones.
Durante el proceso de aprendizaje condicionado, las conexiones neuronales entre los estímulos y las respuestas que provocan estos estímulos se unen para asegurar un patrón repetitivo que asegure el mínimo gasto energético (la ley del mínimo esfuerzo). Estos patrones son los llamados HÁBITOS.
Es por esto que si queremos lograr nuestros objetivos, estamos partiendo de la premisa de que vamos a estar realizando algo a lo que no estábamos acostumbrados, porque vamos a estar saliendo de nuestra zona de comfort de hábitos, vamos a tener que establecerlos, controlarlos, ayudarnos para mantener el foco eliminando distracciones, superando miedos y sobre todo conocer el para que los estamos haciendo para mentener encendido el motor que nos va a mover.
A esta vida, has venido a brillar y para eso tienes que hacerlo con una versión que sea tuya, que tu hayas elejido y que se base en tu verdad y tu visión.